top of page
Buscar
  • ECOINGENIERIA

Planta de tratamiento de aguas con la lombriz roja californiana

Actualizado: 16 abr 2021

Eisenia foetida


En los últimos años , se ha intensificado el tratamiento de aguas servidas o residuales. Los gobiernos de diferentes países han hecho énfasis y muchos esfuerzos en el tratamiento y en la reutilización de las aguas domésticas, semiindustriales e industriales.

El crecimiento de la población ha traído consigo un problema de contaminación

ocasionado por el vertimiento de las aguas residuales sin tratamiento. Por tanto, es

prioritario generar proyectos para atenuar esta problemática, garantizando la

descontaminación ambiental y la preservación de la salud pública.

Actualmente existen numerosas alternativas de tratamiento de aguas residuales, sin

embargo, la deficiente operación y mantenimiento han

ocasionado que muchas fracasen y sean abandonadas, repercutiendo en grandes pérdidas

para los municipios, gobierno federal etc.


Por tanto, los tratamiento de aguas

residuales por métodos naturales se presentan como una opción sostenible para las

pequeñas y medianas poblaciones dada su alta eficiencia, bajos costos de operación y

mantenimiento, facilidad de construcción, comparado con los sistemas convencionales.

Para el tratamiento de aguas residuales generadas en baños de casas, algunos restaurantes, centros turísticos y otros, el objetivo principal es reducir el nivel de materia orgánica del agua, así como el contenido de nitrógeno y fósforo del efluente.

La materia orgánica se mide por la Demanda Bioquímica de Oxígeno , ó DBO , o bien por la demanda Química de Oxígeno, DQO.

La depuración biológica se fundamenta gracias a la acción depuradora que

ejercen los microorganismos sobre las aguas de desecho, desde donde éstos obtienen materia orgánica y nutrientes para sus procesos metabólicos.

Puede considerarse de esta manera que un sistema de tratamiento biológico trata de proporcionar las condiciones favorables que provoquen el máximo desarrollo bacteriano posible.


Los principales microorganismos responsables del tratamiento biológico de las

aguas residuales son: bacterias, protozoos y rotíferos, hongos y algas. Sin embargo

dentro de estos microorganismos, juega un importante papel la acción de las

bacterias, encargadas de la descomposición de la materia orgánica del efluente.


Así mismo , existen biofiltros con la lombriz roja californiana , Eisenia foetida.

La lombriz es conocida desde tiempos inmemoriales como el animal ecológico

por definición. Transforma todos los residuos de la sociedad humana, convirtiéndolos en un humus ó fertilizante orgánico de óptima calidad, que devuelve al suelo los nutrientes extraídos , revitalizándolo y volviéndolo fértil para cualquier cultivo.


Esta lombriz ingiere una cantidad de comida equivalente a su propio peso y

expelen el 60% transformándolo en humus, utilizando el 40% restantes en síntesis

celular, respiración y otros procesos vitales .

Es una especie que tiene gran tolerancia a la aglomeración.


El nombre de éste sistema de debe a el investigador chileno, el Dr. José Tohá , quién realizó experimentos en la planta de Lufkin, Texas (1981) sobre el tratamiento de aguas residuales mediante lombricultura.


El Biofiltro o Sistema Tohá posee las siguientes ventajas:


· El sistema no se impermeabiliza, debido a que las lombrices salen a la superficie del Biofiltro o Sistema Tohá en la oscuridad y además están en frecuente movimiento, perforando constantemente el filtro permitiendo el paso del agua sin problemas.

· No utiliza elementos químicos, por lo tanto los costos operacionales son mínimos ya que requiere solo un consumo energético de las bombas sumergidas y del sistema de desinfección, los cuales son muy fáciles de operar. El sistema puede operarse con energía alterna , como la solar.

· El sistema funciona por unidad de superficie, como un sistema modular, por lo que se puede ir ampliando de acuerdo a las necesidades.

· No genera lodos, toda la materia orgánica se transforma materia corporal de las lombrices y en humus, por lo que no necesita sistemas adicionales para controlarlos.

· Su nivel de eficiencia en la remoción de materia orgánica es comparable a otros sistemas de mayores costos y puede absorber variaciones bruscas de caudales, pH y temperatura sin mayores problemas.

· El sistema cumple cabalmente con las normas de descarga para la que sea diseñado, esto depende de sus dimensiones según volumen y carga a tratar.

· Los períodos de puesta en marcha son relativamente rápidos. Al cabo de un par de semanas se tendrá el comportamiento permanente de la planta.

· Las lombrices se reproducen constantemente, por lo tanto no se requiere reponerlas.

· El mantenimiento es mínimo , y se realiza de forma manual.

· Los costos son escalares, es decir, el sistema tiene unidades que se pueden mantener fijos ante ampliaciones del Biofiltro o Sistema Tohá, tales como sistemas de bombeo, sistemas de desinfección, planta elevadora.

· Los costos de inversión y operación son más bajos que los de los sistemas tradicionales.

· No ocupa grandes extensiones de terreno ni infiltra agua no tratada al terreno, tampoco genera olores , ya que el sistema depura el agua en forma dinámica.


El sistema de tratamiento de agua con lombrices consta de los siguientes pasos:


Un tanque sedimentador

  1. Un desarenador

  2. El lombrifiltro, que consta de una base filtrante de piedras de río , sobre la cual se agrega una capa de grava , y en la parte superior se cubre con aserrín o viruta de madera sobre la cuál se mantienen un alto número de lombrices.

  3. El lombrifiltro se mantiene húmedo con microaspersores, goteo u otras formas de riego , y tiene respiraderos para mantener el estado aeróbico del sistema.

  4. El agua se inyecta con bombas de baja presión y se saca del lombrifiltro de igual manera.








5 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page